REMEMORANDO EL PARO
Después del paro de fecode y con
tiempo suficiente para calmar los ánimos es bueno un análisis más concienzudo
sobre lo que ocurrió y sus consecuencias.
En mi condición y calidad de
docente comprometido con la causa, consciente y consecuente con el gremio
considero un deber sentar mi posición que a la vez es la de una gran cantidad
de maestros quienes me han manifestado su concepción y pensamiento al respecto
de lo tratado en esta oportunidad teniendo en cuenta las circunstancias y los
hechos.
Ciertamente un gran número de
maestros del nuevo estatuto (1278) y ciertamente un número no tan
representativo de maestros del viejo estatuto (2277) estamos más que
disgustados, decepcionados por la manera y las condiciones en que se puso fin al
paro, un paro con el que se veía un mejor porvenir y la posibilidad de iniciar
el camino hacia la verdadera profesionalización de los maestros de Colombia. El
desenlace deja la sensación de traición, mermelada y entrega o venta del
movimiento.
No me vengan con cuentos como el
del viejito dinosaurio (como él mismo llama a los directivos de fecode) que
montó un video en youtube en el que da su opinión (que a la larga no es más que
eso, su opinión) y, según el cual los maestros ganamos disque porque esta es
una lucha de clases, el viejo, trasnochado y desgastado cuento de la lucha de
clases que según el viejito para muchos es difícil comprender, claro porque la
gente ya sabe que el problema no es de clase sino de poder; en las democracias
como en las dictaduras, en las monarquías o en los mal llamados comunismos ( o
regímenes totalitarios) existen los que tienen el poder y los oprimidos y pare
de contar. Eso mismo es lo que tenemos en nuestros sindicatos, unos dirigentes
que tienen el poder, convocan cuando quieren a supuestas elecciones, se
reeligen y se mantienen el poder.
Lo peor de nuestros dirigentes
sindicales es que están convencidos y tienen convencidos a una buena parte del
magisterio de que ellos son los únicos capaces de dar la pelea con el gobierno y que el tiempo de formación garantiza su
efectividad en la consecución de resultados favorables al gremio, pero ¿Por qué
la sensación en este caso es contraria? Veamos cuales eran las expectativas y
que se logró punto por punto según el acuerdo:
1. Escalafón y evaluación de docentes: se logró una
evaluación diagnóstica, realizada por pares, basada en observación de videos de
clase entregados por quienes desean ascender, los criterios e instrumento los
define una comisión y quién apruebe
obtiene el derecho; quién no apruebe debe tomar cursos en una Universidad con
cuyo certificado se actualiza el escalafón. La expectativa era una mejor
evaluación, en la que el maestro sepa sobre que se le va a evaluar, con una
bibliografía recomendada, con más probabilidad de ganarla por parte de más
maestros, con retroalimentación; una evaluación como la acordada se presta para
cualquier cosa menos para mejorar, lo que puede ocurrir es que a los maestros
que ganan poco, les toque pagar a periodistas, libretistas, productores y
camarógrafos la realización de los videos y con seguridad ascenderán los que
paguen más por una mejor edición de las nuevas telenovelas de clases, quienes paguen menos por la realización de
tales videos tendrán que acudir de nuevo al bolsillo para pagar el curso en la
universidad pues del gobierno no saldrá la financiación ni de los videos ni de
los cursos de capacitación, además deja en el limbo a los directivos docentes,
quienes no dictan clases. Si el gobierno de verdad quisiese calidad ofrecería
maestrías y/o doctorados a los maestros, no cursitos de capacitación
“tendientes a solucionar las falencias detectadas”, últimamente se ha tomado
como ejemplo otros países donde la educación es de gran calidad y cuyos
maestros tienen formación de alto nivel (maestría y doctorado), nada de esto se
menciona en estos acuerdos. Por otro lado la ministra ha salido a decir en los
medios que los “pares” que observarán esos videos de clases no están formados,
esto deja mucho que pensar sobre lo improvisado de los acuerdos para dejar
contentos a los directivos de fecode a costa de los maestros 1278 que somos los
evaluados.
2. Evaluación
diagnostico formativa como requisito de ascenso y reubicación: sintetiza lo
anterior sólo le agrega que los resultados deben servir para la definición de
planes de formación y mejoramiento y que, quién no la apruebe la puede
presentar de nuevo. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la
calidad; tampoco dice quién paga los planes de formación y/o mejoramiento,
seguramente como viene ocurriendo la asumirán los maestros de su propio peculio,
en pocas palabras los docentes no tenemos “derecho a una educación pública”
como lo pregona fecode, es decir; los logros están lejos de satisfacer
cualquier expectativa por pequeña que sea esta.
3. Salud:
La expectativa era, es y seguirá siendo la prestación del servicio al pie de la
letra del pliego de condiciones impuestas y acordadas para la licitación de la
prestación del tal servicio, es decir; el problema aquí es el incumplimiento en
cuanto a la calidad y el acuerdo para levantar el paro simplemente “crea el
defensor del usuario, el MEN requerirá a la fiduprevisora acciones para
garantizar el cumplimiento y oficiará a los organismos de control para la toma
de medidas y correctivos, para seleccionar se hará por licitación con veeduría
del Minsalud, supersalud, contraloría, procuraduría y fecode; una comisión elabora el manual de
seguimiento y evaluación de la calidad de los servicios de salud”. Lo acordado
es apenas lo normal que debe ocurrir y hacer, tanto el gobierno como el
sindicato, se muestra como nuevo la figura de veeduría de los organismos de
control ¿será esa su función?.
4. Incremento
salarial: La expectativa era del 18% como mínimo para encaminar al magisterio
hacia la nivelación con los otros profesionales del sector oficial. Los
negociadores se dejaron incluir este año los puntos de incremento ganados con
ora movilización el año anterior y no aceptaron dos puntos adicionales para los
maestros del 1278, el próximo año será de 2 puntos, en 2017 otros 2, tres
puntos en 2018 y en 2019 otros tres, todo depende de un proyecto de ley que se
presentará en 2016. Se deja ver el poco aprecio de los dirigentes de fecode por
sus dirigidos, su ingenuidad, miopía y torpeza para negociar, pues habiendo
ganado el año pasado 2 puntos de bonificación se la dejaron descontar del 12%
ofrecido para los años venideros por lo que lo ganado en esta negociación
realmente fue el 10%. Tomemos como ejemplo el salario de una aseadora cuyo
salario base era $1470940 para el 2014, si suponemos que este año tenga un
incremento salarial del 4.6% y los sucesivos reciba un aumento del 3.5% su
salario este año será $1538603 en los próximos 4 años serán
correspondientemente, $1592454, $1648189, $1705875 y $1765580 mientras que un
docente en la categoría 2A del escalafón 1278 tiene un salario básico de $1411890
con el supuesto incremento del 5.6% este año pasa a devengar $1505865 y los
próximos 4 años con los puntos acordados serán $1588687, $1676064, $1785008 y
$1901033, es decir sólo al final del periodo acordado el maestro podrá superar
(por poco) a una aseadora; esto es denigrante, si lo comparamos con el de una
secretaria, cuyo salario (2014) es de $1698920, en 2019 seguirá devengando un
salario superior al del maestro, $2039106. Aquí se prueba la inexistencia del
salario profesional (inclusive a futuro), no hay nivelación ni siquiera con el
nivel técnico y asistencial y, seguiremos en los tiempos en que la ministra
María Cecilia Veles (de Uribe) y su sucesora María Fernanda Campo (de Santos
primer mandato) reconocieron que los maestros somos los profesionales más mal
pagos del país y como si esto fuera poco, todo depende de que el presidente
presente el año entrante un proyecto de ley para financiar los acuerdos.
5. Bienestar:
el MEN entrega a fecode seis mil quinientos millones entre 2016 y 2018 para
encuentros culturales y los juegos deportivos del magisterio. Estos dineros los
ven muy pocos docentes y los sindicatos no le rinden cuentas a nadie y podrían
servir para construir varias escuelas rurales de básica primaria.
6. Educadores
del grado 14: se les reconoce bonificación anual de 10% del salario en 2016,
15% en 2017 y adelante, adicionalmente al momento del retiro el equivalente a
un mes de salario. Esto desestimula el retiro de los pocos docentes pensionados
que pensaban irse a gozar su jubilación. Este es quizás el grupo de docentes
que menos necesitaba estas gabelas pues en este sector del magisterio hay un
grueso número que reciben dos pensiones más el salario ($2711939) por seguir
trabajando, una parte de ellos están cansados y es poco lo que realmente hacen
por esforzarse en pro de la calidad, además no los evalúan realmente son quizás
los únicos que salieron verdaderamente favorecidos en esta negociación, válgase
aclarar que todos los directivos de fecode pertenecen a este grupo quienes si
tuvieran un poquito de vergüenza no hubiesen aceptado esto por conflicto de
intereses.
7. Etnoeducadores:
se revisará lo ateniente a salarios para lograr equidad. Se crea otra comisión, esto es apenas un acto de
justicia y lo que fecode tenía que pedir y acordar es que se asimilen a los
salarios del estatuto 1278 y que les paguen mejores porcentajes por laborar en
zona de difícil acceso, punto.
8. Otros
acuerdos: Otra comisión bipartita
para prestaciones, cumplimiento de acuerdos y el gobierno reglamentará el
sistema de riesgos laborales. para vigilar porque no hay confianza entre las
partes y lo de riesgos es cuestión de ley, ¿para los docentes no se ha
reglamentado?
8.1 Seguimiento
a cumplimiento de acuerdos: Como una muestra de desconfianza entre las partes
se crea Otra comisión que se reunirá
cada 2 meses.
Consideración
final. Recuperación del tiempo de paro y no represalias: Acuerdo contrario a
cualquier expectativa que se cumple con el ánimo dejado por los acuerdos, de
hecho los docentes proponian recuperar el tiempo de paro en las mismas
proporciones de los incrementos salariales, de esta manera se recuperarían dos
días este año, dos en 2016, dos en 2017, dos en 2018 y tres en 2019
Los maestros, especialmente los
regidos por el decreto 1278 nos sentimos traicionaos por los dirigentes de
nuestra organización sindical y percibimos que no nos representan, que los
acuerdos firmados por fecode con el MEN son más lesivos que beneficiosos,
porque no apuntan a la calidad educativa ni al derecho a la educación pública y
mucho menos a la profesionalización de nuestro salario y nos expone a una
evaluación subjetiva, al borde de la corrupción y en detrimento de nuestra
economía, sentimos que con este acuerdo los maestros perdimos porque ahora
estamos más divididos, porque tenemos menos credibilidad inclusive a nuestro
interior, porque con la desbandada de
desafiliaciones y renuencia a nuevas afiliaciones nos debilitamos gremialmente
y ahora en el departamento del Cesar sale una convocatoria a elecciones de
junta directiva de ADUCESAR para el 10 de noviembre, apenas unos días después
de las elecciones regionales de alcaldes, gobernadores, concejales y diputados
y desde ya están buscando idiotas útiles que les sirvan de segundones en las
listas que encabezan ellos mismos o maestros “nuevos” (incluso del 1278) pero
que se rigen por los preceptos arcaicos, retrógrados, preconcebidos por el
sindicalismo burocrático que nos viene dirigiendo desde tiempos inmemoriales
con concepciones que en el nuevo milenio están mandadas a recoger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario