jueves, 7 de mayo de 2015

DIRIGENTES DE FECODE SE REPRESENTAN A SI MISMOS




LA GRAN FARZA DE FECODE Y LOS ACUERDOS CON EL GOBIERNO CON RESPECTO A LA CALIDAD
La consigna de fecode era “estamos en paro por el derecho a la educación pública”
La del gobierno era “por una educación de calidad, Colombia la más educada 2025”
Ni una cosa ni la otra
1.        Escalafón y evaluación de docentes: es diagnóstica, realizada por pares, basada en observación de videos de clase entregados por quienes desean ascender, los criterios e instrumento los define una comisión y quién apruebe obtiene el derecho; quién no apruebe debe tomar cursos en una Universidad con cuyo certificado se actualiza el escalafón. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; una evaluación como la acordada se presta para cualquier cosa menos para mejorar, lo que puede ocurrir es que a los maestros que ganan poco, les toque pagar a periodistas, productores y camarógrafos la realización de los videos y con seguridad ascenderán los que paguen más por una mejor edición de las nuevas telenovelas de clases, quienes paguen menos por la realización de tales videos tendrán que acudir de nuevo al bolsillo para pagar el curso en la universidad pues del gobierno no saldrá la financiación ni de los videos ni de los cursos de capacitación.
2.       Evaluación diagnostico formativa como requisito de ascenso y reubicación: sintetiza lo anterior sólo le agrega que los resultados deben servir para la definición de planes de formación y mejoramiento y que, quién no la apruebe la puede presentar de nuevo. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; tampoco dice quién paga los planes de formación y/o mejoramiento, seguramente como viene ocurriendo la asumirán los maestros de su propio peculio.
3.       Salud: Se crea el defensor del usuario, el MEN requerirá a la fiduprevisora acciones para garantizar el cumplimiento y oficiará a los organismos de control para la toma de medidas y correctivos, para seleccionar se hará por licitación con veeduría del Minsalud, supersalud, contraloría, procuraduría y fecode. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; lo acordado es apenas lo normal que debe ocurrir y hacer, tanto el gobierno como el sindicato.
4.       Incremento salarial del 12%: Comenzó el año pasado con un punto, siguió este año con un punto, el próximo año será de 2 puntos, en 2017 otros 2, tres puntos en 2018 y en 2019 otros tres. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad, lo que queda claro es el poco aprecio de los dirigentes de fecode por sus dirigidos, su ingenuidad, miopía y torpeza para negociar, pues habiendo ganado el año pasado 2 puntos de bonificación se la dejaron descontar del 12% ofrecido para los años venideros por lo que lo ganado en esta negociación realmente fue el 10%. Tomemos como ejemplo el salario de una aseadora cuyo salario base es $1470940 para el 2014, si suponemos que este año y los sucesivos recibe un aumento del 3% su salario este año será $1515068 en los próximos 4 años serán correspondientemente, $1560520, $1607335, $1655555 y $1702521 mientras que un docente en la categoría 2A del escalafón 1278 tiene un salario básico de $1411890 con el supuesto incremento del 4% este año pasa a devengar $1468365 y los próximos 4 años con los puntos acordados serán $1541783, $1618872, $1716004 y $1818964, es decir sólo al final del periodo acordado el maestro podrá superar (por poco) a una aseadora; esto es denigrante.
5.       Bienestar: el MEN entrega a fecode cuatromil millones entre 2016 y 2018 para juegos deportivos. Estos dineros los ven muy pocos docentes y los sindicatos no le rinden cuentas a nadie y podrían servir para construir varias escuelas rurales de primaria.
6.       Educadores del grado 14: se les reconoce bonificación anual de 10% del salario en 2016, 15% en 2017 y adelante, adicionalmente al momento del retiro el equivalente a un mes de salario. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; por el contrario desestimula el retiro de los pocos docentes pensionados que pensaban irse a gozar su jubilación. Este es quizás el grupo de docentes que menos necesitaba estas gabelas pues en este sector del magisterio hay un grueso número que reciben dos pensiones más el salario ($2711939) por seguir trabajando, una parte de ellos están cansados y es poco lo que realmente hacen por esforzarse en pro de la calidad, además no los evalúan realmente son quizás los únicos que salieron verdaderamente favorecidos en esta negociación, válgase aclarar que todos los directivos de fecode pertenecen a este grupo quienes si tuvieran un poquito de vergüenza no hubiesen aceptado esto por conflicto de intereses.
7.       Etnoeducadores: se revisará lo ateniente a salarios para lograr equidad. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; otra comisión, que insulso, esto es apenas un acto de justicia.
8.       Otros acuerdos: comisión bipartita para prestaciones, cumplimiento de acuerdos y el gobierno reglamentará el sistema de riesgos laborales. No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; otra comisión para vigilar porque no hay confianza entre las partes y lo de riesgos es cuestión de ley, ¿para los docentes no se ha reglamentado?
8.1   Seguimiento a cumplimiento de acuerdos: No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; Otra comisión que ratifica la desconfianza y se reunirá cada 2 meses.
Consideración final. Recuperación del tiempo de paro y no represalias: No aparece aquí ni el derecho a la educación pública ni la calidad; de hecho los docentes desde ya están proponiendo recuperar el tiempo de paro en las mismas proporciones de los incrementos salariales, de esta manera se recuperarían dos días este año, dos en 2016, dos en 2017, dos en 2018 y tres en 2019

martes, 5 de mayo de 2015

El enigma de Einstein ¿quien lo resuelve?

Este enigma lo planteó Einstein a principios del Siglo XX y aseguró que un 68% de la población mundial no sabría resolverlo. Hay 5 casas de diferentes colores y en cada casa vive una persona de diferente nacionalidad.  Estos 5 propietarios beben diferentes bebidas, fuman diferentes cigarros y tiene cada uno diferente de los demás, cierto animal. Además ninguno de ellos tiene el mismo animal, fuma el mismo cigarro ni bebe la misma bebida.
La pregunta es: ¿Quién tiene un pez?
 
Y éstas son las pistas: 1. El inglés vive en la casa roja.
2. El sueco tiene perro.
3. El danés toma té.
4. El noruego vive en la primera casa.
5. El alemán fuma Prince.
6. La casa verde queda inmediatamente a la izquierda de la blanca.
7. El dueño de la casa verde toma café.
8. La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
9. El dueño de la casa amarilla fuma Durnhill.
10. El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
11. El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
13. El hombre que fuma Bluemaster toma cerveza.
14. El hombre que fuma Blends es vecino del que toma agua.
15. El noruego vive al lado de la casa azul.