ALGO DE HISTORIA NO CAE MAL
SINDICALISMO
El
sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser
definido como una asociación o agrupación formada para la defensa de los
intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores
asalariados.
En Inglaterra
aparecieron las primeras asociaciones de este tipo, las cuales reunían a
sastres y tejedores que tenían como propósito fortalecer su posición
frente a las grandes industrias.
En
Colombia, el primer sindicato aparece en 1847 gracias a la creación de
la Sociedad de artesanos de Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza
en los impuestos de aduana para que los productos elaborados por ellos
pudieran competir en igual de condiciones con los traídos de otros
países. Esta lucha terminó mal para la Sociedad, pues sus reclamos se
tornaron violentos, lo cual hizo que se desatase una guerra civil que
dejaría miles de muertos, artesanos y campesinos en su gran mayoría.
Luego
de este desastre, no surgirían en el país agrupaciones sindicalistas
sino tan sólo hasta después de la Primera Guerra Mundial; en ese momento
aparecieron las primeras industrias en el país, y con ellas los nuevos
sindicatos; ello en un momento en el que en Colombia no existían leyes
que los protegieran, ampararan o, por lo menos, los autorizaran, lo que
hizo que todas sus manifestaciones, en especial las huelgas, no fueran
tomadas en cuenta por el Gobierno; además, la mayoría de los miembros de
los sindicatos eran despedidos de sus trabajos o encarcelados. Por todo
lo anterior es que al ejercicio sindicalista en el país entre 1918 y
1930 se le denomino el sindicalismo heroico.
En
el año de 1928 ocurrió uno de los episodios más terribles,
significativos y recordados en Colombia: la Masacre de las Bananeras. En
la zona bananera del Magdalena, la empresa estadounidense United Fruit
Company contaba con mas de 25.000 trabajadores, los cuales no estaban
conformes con su salario ni con las malas condiciones de trabajo, por lo
que decidieron ir a la huelga. El 6 de diciembre, la compañía pidió a
la fuerza publica que dispersara a todo el campesinado: más de 2.500
personas fueron dispersadas a sangre y fuego, dejando cientos de muertos
y heridos, así como innumerables encarcelados.
Es
durante el gobierno deAlfonso López Pumarejo, la lucha sindical
comienza a ser respaldada por el Gobierno. En 1935 se fundó la primera
central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores), la
cual, tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de
trabajadores de Colombia, formada por trabajadores liberales y
comunistas.
El movimiento
sindicalista en Colombia ha tenido muchas dificultades y obstáculos
tanto en sus etapas de conformación como en las de consolidación.
Algunas de éstas han sido:
- El despido de sus miembros por parte de los dueños de las empresas, ello buscando disolver el movimiento sindicalista.
- El exceso de legislación y la indebida intervención del Gobierno al interior de los sindicatos.
-
La fragmentación del movimiento obrero en regiones, lo que ha
desestimulado la formación de un movimiento sindical cohesionado a nivel
nacional.
- La incursión de los políticos en los sindicatos, lo que no ha permitido un libre desarrollo en las asociaciones sindicalistas.
En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:
-Información sobre la fundación de la primera central obrera: www.banrepcultural.org/blaavirtual/linea-de-tiempo/cst
-Garay, Luis Jorge "Debilidad de movimiento sindical" En: Colombia: Estructura industrial e internacionalización. 1967-1996: www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/108.htm
Bibliografía
Espinosa, Justiniano, El sindicalismo en Colombia, en: Revista Javeriana, núm. 475, junio de 1981.
No hay comentarios:
Publicar un comentario